¿En el Perú se le llama pichanga, pero en el resto de países de América?
Si hay algo clásico en el Perú, es jugar una pichanga con los amigos para liberar tensiones y pasar un agradable momento deportivo.
Si hay algo clásico en el Perú, es jugar una pichanga con los amigos para liberar tensiones y pasar un agradable momento deportivo.
Si hay una actividad que disfrutan los peruanos, esa es la pichanga. El 'partidito' con los amigos del barrio, trabajo o centro de estudios. Una rivalidad que dura unos minutos, pero que sirve para liberar tensiones y olvidarse del estrés que generan las distintas obligaciones.
Y es que, es clásico que luego de una agotadora jornada laboral o académica, los amigos se pongan de acuerdo para jugar una pichanga, ya sea en alguna cancha de losa o en los ya habituales campos sintéticos que hay en distintas partes del país.
Pero esta divertida actividad no es exclusiva de los peruanos, ya que en otros países también se suele hacer, aunque la denominación es distinta, no es todos lados se le dice o se le conoce como pichanga.
Por ejemplo, en Argentina, un país netamente futbolero, los amigos juegan un picadito. Se reúnen, se retan entre ellos y todo termina en un encuentro donde nadie quiere salir perdedor, pero en el que todos acaban siendo amigos.
Brasil, el país donde el fútbol corre por las venas de sus habitantes, no existe el término de pichanga, ahí a los encuentros entre amigos se les llama pelada. Y sin duda alguna, es clásico que se juegue todos los días en el vasto territorio auriverde.
Quizá su cercanía geográfica con Argentina, hace que Uruguay se le llame también picadito a los partidos entre amigos. En tanto que otra nación apasionada por el fútbol, como es Paraguay, le dicen futbolacho..
En la zona norte de nuestro continente también existen denominaciones especiales para lo que, en Perú conocemos como pichanga. En Ecuador, por ejemplo, se le dice peloteo. Mientras que, en Colombia juegan un cotejo. Por su parte, en Venezuela, donde el fútbol ha ganado adeptos en los últimos años, se le dice caimanera.
En tanto que, en Chile y Bolivia usan, como en Perú, el término pichanga, para esos encuentros en la calle o alguna losa deportiva.
El término de pichanga varía también en Norteamérica, ya que los mexicanos 'se echan una cascarita' para lucirse con sus mejores jugadas con el balón entre amigos y vecinos.
En Centroamérica, podemos encontrar el término chamusca empleado en Guatemala. En El Salvador se le dice mascón. Por su parte, en Honduras se le dice potra. Mientras que, en Panamá le llaman birria.
Lo cierto es que más allá de los distintos nombres que tienen en los países, lo importante es tratar de ganar y pasarla bien con estos partidos entre amigos.
¿Cómo le llaman a la pichanga en otros países?
- Argentina: picadito
- Brasil: pelada
- Colombia: cotejo
- Ecuador: peloteo
- Chile: pichanga
- Venezuela: caimanera
- Bolivia: pichanga
- Uruguay: picadito
- Paraguay: futbolacho
- México: cascarita
- Panamá: birria
- Guatemala: chamusca
- Honduras: potra
- El Salvador: mascón